Estrategia educativa para el fortalecimiento del valor responsabilidad en internos (página 2)
La sociedad, en sus múltiples formas de
manifestación y desarrollo, exige de medios de
regulación de la conducta humana y del enfermero se espera
que brinde sus servicios respetando la dignidad humana y el
carácter único del usuario, sin restricción
alguna derivada de la posición económica y social,
las características personales, no la naturaleza de los
problemas de salud, la salvaguarda el derecho del usuario a la
privacidad, protegiéndolo en forma legal toda la
información que se considera confidencial, su
actuación para proteger al usuario y al público
cuando la atención de la salud y la seguridad se ven
afectadas por la práctica incompetente poco ética o
ilegal de cualquier persona asumiendo con responsabilidad sus
juicios y sus actos de enfermería, emitiendo juicios
fundamentados y de amplia competencia y calificaciones personales
como criterios al buscar asesoría, aceptar las
responsabilidades y delegar actividades de enfermería en
otras personas, así como que participe en actividades que
contribuyen al desarrollo constante del conjunto de conocimientos
profesionales que va adquiriendo a lo largo del estudio de la
carrera y como resultado del objetivo eminentemente humanitario
de la misma.
El contacto con el paciente, el pensamiento
clínico, el interrogatorio a profundidad, el efecto
"terapéutico", implícito en la amabilidad y la
solidaridad de un profesional o técnico, están
siendo sustituidos, por sofisticados equipos. Los problemas
éticos se presentan continuamente en la práctica
médica, y especialmente, en relación con los
adelantos tecnológicos de carácter
diagnóstico y terapéutico. (González R,
1999). Se manifiestan estilos de dirección inadecuados,
con prevalencia de instrucciones e indicaciones, que afectan las
relaciones entre líderes y colaboradores.
1.2 Una mirada a los internos y su
tratamiento.
Los Internos constituyen un conjunto de individuos
que desarrollan las actividades de su vida en el marco de ciertas
comunidades sociales, generalmente identificadas por un
territorio único y estable del que se excluye a las
colectividades transitorias (evento deportivo, fábrica,
ejército y a las colectividades que no se reproducen
cárceles) que dentro del amplio conglomerado de
actividades que se realizan en las comunidades sociales, las
cárceles, juegan hoy un papel preponderante que no admite
exclusividad del tema tal .
Durante los últimos 30 años, hubo una
explosión de la población carcelaria. Existen dos
millones de detenidos, cifra a la que se deben añadir los
cinco millones de personas en libertad condicional. Los Estados
Unidos, que representan el 5% de la población mundial,
tienen así el 25% de los prisioneros del planeta. El 63%
de los presos es de las minorías negras y latina, mientras
que estas minorías constituyen solamente el 25% de la
población nacional. Aunque esta disparidad tenga una
relación evidente con la distribución de las
riquezas según los orígenes étnicos,
así como con las cifras de la criminalidad, esto no lo
explica todo. La prisión es el sistema más rentable
para hacer desaparecer a aquellos que la sociedad considera
inaceptables.
En las cárceles en Estados Unidos, el 21% de los
presos -casi 1 de cada 5 presos- son violados en las prisiones
como consecuencia de esta política norteamericana que
considera que toda actividad sexual es ilegal. El 29% de los
presos que fallecen en las cárceles norteamericanas es a
consecuencia del SIDA, no solo por la contaminación, sino
también por la falta de tratamiento.
Por su parte en América Latina las
cárceles se transforman en depósitos de personas
ante la ausencia de política penitenciaria.La tasa de
criminalidad en los países de América Latina es,
por ejemplo, de 32 homicidios por cada 100 000 habitantes. La
inmensa mayoría de los presos, están encarcelados
sin proceso judicial, entre el 50% y el 95%, con la
excepción de Costa Rica que tenía 38%. Cuba es el
único país realmente que en estos momentos, de una
manera callada, humilde, está llevando a cabo una
revolución en el marco de las ciencias penales en este
sentido.
Hay que decir que el primer estudio sobre las conductas
antisociales data del año 1831 con el ensayo de
José A Saco sobre la vagancia en la isla de Cuba donde se
valora el sistema carcelario: hombres sin darles ocupación
aprendían vicios y nuevos delitos sin posibilidades de
educación. Las cárceles constituían meros
almacenes de hombres privados de libertad sobre los que no se
trabajaba en función de su reincorporación a la
sociedad .En la mayoría de los casos se repetía el
ciclo de delito-cárcel-libertad-delito, pues el recluso no
estaba totalmente apto para su incorporación al medio
social, ni existían las condiciones materiales necesarias
para no reincidir. Además existía un retroceso de
la enseñanza, el número de analfabetos en edad de
10 ó más era del 28.3% de la población. En
cuanto al empleo la mayor fuerza laboral se concentraba en los
cortes de caña y en la agricultura, lo que provocaba las
inmigraciones a las ciudades en busca de mejores oportunidades y
encontrar una fuente de empleo estable. De lo que se deriva la
vagancia, la mendicidad, el robo, la estafa, la
prostitución, los juegos y la corrupción
administrativa. (Bodes Torres, J: 1988)
Al triunfo de la Revolución se empezó a
trabajar con los iletrados y los Internos con un marcado nivel de
sub escolarización. Se comienza un proceso de
transformación en todas las esferas de la vida lo que
demuestran los avances obtenidos en relación con los
jóvenes y población en general al conducirlos hacia
formas nuevas de justicia social. Posteriormente se
continuó el encargo en los programas para elevar el nivel
cultural de los Internos a la par que resto de los obreros y
campesinos en nuestro país.
Así surgió la secundaria obrera dentro de
las prisiones; se crearon también las facultades
obrero-campesinas para lograr la preparación con el nivel
medio completo de los Internos. Todo ello combinado con programas
alternativos -esto es muy importante- que contribuyen a elevar la
cultura a partir del tratamiento de diversos temas, atendiendo
precisamente al diagnóstico de intereses y necesidades de
cada uno de los centros penitenciarios.
En los momentos actuales se analiza al hombre durante su
extinción de la sanción no para segregarlo,
estigmatizarlo o etiquetarlo, sino para incorporarlo
paulatinamente al trabajo social y comunitario, y al honor que se
deriva de las tareas socialmente útiles, se le garantiza y
proporciona aún después de su egreso del
establecimiento penitenciario los elementales derechos del hombre
expresados en la Constitución y que tiene como fundamento
las palabras del Comandante en Jefe cuando dijo "El Estado
socialista no puede sentirse ajeno al destino de ningún
hombre; si un hombre está en prisión por las causas
que sean, e incluso, conspire contra la Revolución, la
Revolución tiene que tratar, por todos los medios
posibles, hacer de ese hombre un hombre útil de alguna
manera, para que pueda trabajar y vivir de una manera
decente"…(Castro, F:2001).
En esta labor de rehabilitación y
reinserción social es importante la colaboración
intersectorial materializada a través de la Asamblea del
Poder Popular, Ministerio de Educación, Ministerio de
Cultura, Ministerio de Salud Pública, Unión de
Jóvenes Comunistas, Partido Comunista de Cuba, Ministerio
del Interior, como principal rector de esta
transformación, ejemplo de ello el Programa Audiovisual
por el cual se dotó a cada centro penitenciario de
televisores y equipos de vídeos con fines educativos,
organizándose un plan de estudio denominado "Por Nuevos
Caminos".
A pesar de las limitaciones económicas con pocos
recursos y esfuerzos propios, el sistema penitenciario cubano
pudo garantizar una adecuada clasificación de los Internos
con disposición al estudio y con comportamientos
adecuados, con respecto al resto de la población penal, y
creó las condiciones para la aplicación de un
sistema de tratamiento educativo acorde a edades jóvenes,
en las que aún está en proceso de formación
la personalidad.
Como modelo pedagógico que además de
formar valores positivos y contrarrestar el deterioro conductual
de estos jóvenes, elevando su nivel de instrucción,
y su capacitación técnica en oficios o carreras de
técnico medio, dentro de la que se localiza la
Licenciatura en Enfermería para lograr su
reincorporación efectiva y plena a la sociedad. Este
programa organizado por cooperación del Sistema
Penitenciario con el Ministerio de Salud Pública,
comenzó a ejecutarse, con el inicio del Primer Curso, en
marzo de 2004 impartiéndose a Internos previamente
seleccionados bajo el principio de voluntariedad, buena
disciplina y la aprobación del 12 grado de escolaridad, lo
que en Colón toma fuerza a partir de contar con un Centro
Penitenciario de alto rigor.
Para alcanzar resultados positivos en estos desviados se
hace imprescindible velar por la correcta educación de sus
valores como seres humanos y ante el colectivo laboral y docente
que los acoge, pues dignifican al individuo en todos los
ámbitos.
Ahora bien , si la sociedad como forma de
organización superior de la civilización
humana, según reconoce el autor es el conjunto de
interacciones colectivas de seres humanos a nivel local,
regional, nacional, y global, grupos humanos cuyos miembros
están unidos por intereses mutuos y relaciones distintas,
grupo humano al que se aspira en la empresa científica y
tecnológica ya que este recoge los mecanismos de
comunicación, nivel de satisfacción y beneficios
comunes para todos los entes sociales donde los desviados,
grupos apartados con un esquema de valores diferentes al conjunto
de la sociedad, han dejado cierta huella en su conciencia, en
la conducta y en las cualidades de la personalidad en general es
necesario trabajar de manera cooperada e intersectorial en la
reinserción social, que el autor asume como la
incorporación a la sociedad de sujetos desviados mediante
la participación, la ejecución y
comunicación de entes sociales, en función de ir
formando, reproduciendo, modificando o creando nuevas
expectativas en el individuo, aspecto en el cual aún
queda mucho por investigar.
1.3.- EL TRABAJO SOCIAL: UNA VÍA PARA
EDUCAR.
El trabajo social tal como se concibe en la actualidad
incide sobre las causas de los problemas y está
indisolublemente vinculado al desarrollo social y a la comunidad;
el trabajador social es un mediador no solo entre los organismos
estatales y la comunidad sino entre la necesidad y la comunidad
para promover el cambio en ella y elevar la calidad de vida, va a
realizar su acción a nivel micro social (individuo/
familia/ grupo/ comunidad).
Ahora bien , desde el punto de vista de la salud
pública, el trabajo social ha permitido intervenir en la
solución de los problemas compartidos entre los grupos y
las instituciones de la comunidad a través de sus
programas y tareas priorizadas dentro de los que se puede hablar
de la educación en ética y valores a sus recursos
humanos, en el que incluyen un gran número de
jóvenes que se encontraban en prisiones, por haber
cometido el primer delito entre los 16 y 35 años de edad,
al encontrarse desvinculados del estudio y el trabajo o proceder
de familias disfuncionales.
Por tal motivo y en consecuencia se trazan
políticas sociales en las que intervienen los trabajadores
sociales. Una de ellas es la formación de enfermeros para
utilizarlos en las prisiones como personal de la salud calificado
dispuesto a curar, rehabilitar y realizar acciones de
promoción de salud, con una ética acorde a los
principios de la revolución, a la vez contribuirán
a la transformación de las cárceles en escuelas y
el reconocimiento social de los allí recluidos posterior a
su salida.
El autor asume como definición que el trabajo
social es aquella disciplina que con ayuda de una
metodología científica y recursos necesarios,
interviene en un medio social específico donde se
detectó una situación problema, con el fin de
transformarla para el logro del desarrollo integral de las
personas involucradas en particular, y de toda la sociedad en
general.
La misma identifica elementos importantes como:
detección del problema, intervención sobre la base
de instrumentos y recursos, así como un cambio social que
posibilite la posterior inserción del individuo al
sistema, eso si tenemos en cuenta que el trabajo social se
propone lograr el bienestar y la satisfacción de las
demandas de la población a través del
potenciamiento de los recursos humanos de la misma, el
enriquecimiento de la cuestión social y el refuerzo de los
derechos sociales.
Dentro de los marcos de la política social y con
los que tiene que ver el trabajador social se hallan los
servicios sociales concebidos por el sistema de servicios humanos
que comprende diferentes ramas como: la educación,
sanidad, vivienda, empleo, mantenimiento de ingresos, servicios
sociales y se estructura en dos niveles:
1. Servicios sociales dirigidos a toda la
población, los cuales también reciben el nombre de
servicios comunitarios o de atención primaria.
2. Servicios dirigidos a colectivos específicos
de población, denominados también servicios
sociales especializados o servicios secundarios, estos
últimos son los que interesan al autor atendiendo a su
problemática.
En salud se define a los servicios sociales como una
responsabilidad pública. En este sentido, es
función de los poderes públicos el garantizar el
sistema de servicios, coordinarlo y promoverlo. Se trata de
articular la oferta de otras entidades, salvar las
correspondientes autonomías institucionales y recuperar la
función de promoción de la sociedad civil; es
decir, lograr la mayor participación de actores en mejora
de la calidad de vida de todos los ciudadanos, especialmente de
los más necesitados.
Partiendo de que las necesidades básicas
insatisfechas afectan la participación de los ciudadanos
en la vida social y vulneran los derechos sociales, y tomando en
cuenta los diferentes factores que inciden en la vida urbana,
antes señalados, podemos destacar tres tendencias
fundamentales que pueden ser utilizadas para explicar el papel
del trabajador social con los Internos como son:
la aplicación de la política social en
una manera restrictiva sobre la base de las estrategias de
asistencia social hacia los internos, que evidencian
dependencias y desigualdades cuando en realidad existe una
constante transformación donde se necesitan
profesionales preparados para hacer frente a dichos cambios y
buscar alternativas concretas para su solución. En
esta se habla de comportamientos desviados que deterioran a
la sociedad sin mecanismos adecuados para su
tramitación. El trabajo social es un ámbito
para la modificación de conductas de personas que
amenazan la convivencia social bajo in medio libre ya que por
cierta causal han corrompido la misma.El trabajador social debe potenciar el desarrollo de
los grupos sociales en riesgos y de su entorno social. Es
importante el reconocimiento del medio social donde se
desenvuelve el interno , tienden a aparecer los problemas y
ayudar a paliar lso estados de insatisfacción en ellos
presentes, concientizándolos con sus problemas y
convirtiéndolos en actores activos capaces de
transformar la realidad.El trabajador social debe ser capaz de asistir,
caracterizar, diagnosticar y aportar con sus investigaciones
científicas cambios en al política social que
favorezcan al interno mediante una eficaz labor preventiva y
orientadora que se manifieste en una mayor
participación e integración de la
acción.
Ahora bien, ¿Cómo fortalecer en los
internos del Centro Penitenciario Agüica que estudian la
Licenciatura en Enfermería en Colón el valor
responsabilidad utilizando el trabajo social que se realiza en
Salud Pública? ¿Cuáles son los objetivos
tácticos del Trabajo social que ayudan en este
sentido?
Entre los profesionales de la salud, la ética ha
sido tradicionalmente asumida como un conjunto de exigencias
institucionales hacia su conducta profesional, las cuales se
manifiestan en la práctica, como normas de comportamiento
que gozan del reconocimiento generalizado de la comunidad
profesional de que se trate. Las desviaciones son constantemente
corregidas por esta, apelando, en oportunidades, al
enjuiciamiento y sanción públicas de los
infractores, frecuentemente, en respuesta a demandas de usuarios
de los servicios, cuyos intereses han sido lesionados.
Por eso dentro de sus objetivos o acciones se hallan las
del punto de vista asistencial, la rehabilitadora y la
preventiva. Esta última es la que más interesa,
puesto que el profesional de la salud debe identificar los
problemas sociales de familia y comunidad y participar en la
solución de los mismos, trabajar con los organismos de
masas y comunidad para lograr de forma conjunta la
erradicación de problemas tales como la deserción
escolar, el alcoholismo, delincuencia o pre delincuencia,
suicidios o intentos suicidas. También se orienta la
promoción y participación en actividades
socioculturales para lograr una integración adecuada de la
familia y la comunidad.
De acuerdo con esta concepción biopsicosocial de
las profesionales de la Salud y la importancia de su accionar
dentro de la comunidad es preciso la realización de una
labor educativa más eficiente en la dirección de
los procesos de integración con la comunidad, familia,
grupos humanos, individuos y sociedad en general, haciendo
énfasis en estos profesionales que se graduarán
como enfermeros en la SUM en Colón con "pelaje de ser
desviados en su conducta"(Castro Ruz,Fidel,2005) y que se acercan
a la sociedad para brindar servicios de atención
médica a la población que un momento los
abandonó.
La enfermería es una de las profesiones de
asistencia en el campo de la salud, cuya práctica posee
una tradición larga y honorable de servicios a la
Humanidad.
Diers en 1981 escribió: "La enfermería es
un trabajo sumamente complicado, ya que incluye la
posesión de conocimientos técnicos, una gran
cantidad de conocimientos formales, capacidad de
comunicación, complicidad emocional y otras muchas
cualidades. Por lo que se considera también los
procesos de cuidados de enfermería, constituyen el
núcleo del trabajo de la profesión donde los
principios éticos se deben ir aplicando para hacer la
práctica lo más ideal posible. Es el enfermero una
de las arista fundamentales del trabajo social
comunitario".
En tal sentido, en la actualidad dicha profesión
se ha ido transformando, a causa de las necesidades variables de
las sociedades y con ello, los cambios en el pensamiento social,
que ha llevado a la transformación de enfoques, de un
sistema de cuidados orientado principalmente a enfermedades,
hacia otro que resalta su prevención y la promoción
de la salud, así como la tendencia a alejar los servicios
de las instituciones, y acercarlos hacia las
comunidades.
Estos cambios, han tenido y aún provocan un
efecto profundo en la práctica de enfermería
obligando a los profesionales de este campo a asumir nuevos
papeles, trabajar en ambientes asistenciales diferentes, aceptar
responsabilidades cada vez mayores y trabajar cada día
más como parte de equipos multidisciplinarios,
fortalecimiento de la participación equitativa y proactiva
de la enfermería, promoviendo el respeto a la
profesionalidad, la dignidad, los derechos y los valores de todos
los miembros del equipo.
A juicio del autor, la enfermería es la
profesión de los cuidados y estos pueden variar de un acto
sencillo de asear y colocar un vendaje, hasta medidas muy
complejas en una unidad de terapia intensiva, es por ende la
labor dentro de la salud donde ha de ser mayor y exigente el
grado de responsabilidad del ser humano que la ejerce.
En su organización, se debe estudiar primero la
necesidad de la acción; que incluye la obtención de
toda la información pertinente, su análisis y
síntesis para plantear los diagnósticos de
enfermería, los que constituyen un elemento clave para el
logro de los objetivos o metas en función de la
satisfacción de las necesidades del paciente, familia o
comunidad, pues proporcionan un mecanismo útil para
estructurar los conocimientos de enfermería, que ayudan a
definir su rol y ámbito particular, y da la oportunidad de
identificar las alteraciones en la salud de las personas de una
forma sistemática y concisa, a la vez que describe
también su situación particular como ser y permite
organizar y planificar los cuidados de enfermería y
percibir en el trabajo social las dificultades desde el
área social que el afectan y sobre las que ha de incidir
para la búsqueda de alternativas al respecto.
Cuando se habla de atención a los pacientes en
los cuidados de enfermería, básicamente es ayudarlo
a llevar a cabo las actividades que normalmente él
haría por sí mismo si fuera capaz. Gran parte de
estas acciones se relacionan con la vida diaria del enfermo y la
principal preocupación de una enfermera en los cuidados
del paciente es ayudarlo a satisfacer las necesidades de
oxígeno, agua, alimentación, sueño e
higiene, en primera instancia, pues existen otras necesidades
psicológicas y sociales que también se deben tener
en cuenta para conservar equilibrio psicosomático. De
ahí que la atención consista en proporcionar
comodidad y apoyo al paciente y sus familiares; y no solo se
preocupe por su comodidad física, sino lo ayude a afrontar
otros problemas de salud, como el estrés y la ansiedad que
le puede generar la enfermedad que padece. En todas estas
actividades trabaja con el paciente, ayudándole a
recuperar su independencia lo más rápido posible y
tanto como lo permitan las limitaciones impuestas por la
enfermedad.
En este sentido, puede decirse que el cuidado de
enfermería es el cuidado de una vida humana, que se
desarrolla en el proceso vital humano. Es decir, no solo se debe
tener en cuenta el componente tecnológico, y de sus
habilidades, sino las actitudes y sentimientos en un nivel
ético y humano porque es fundamento y posibilidad en la
actuación de enfermería el proteger y promover la
dignidad y preservar la humanidad, de las personas o grupos de
personas que reciben una atención de salud con un alto
grado de responsabilidad.
Los enfermeros son responsables de practicar muchas de
las pruebas diagnósticas que ayudan a establecer la
naturaleza exacta de los problemas; se encargan de una gran parte
de las medidas terapéuticas, como es la
administración de medicamentos y en muchas ocasiones, debe
basarse en su criterio para establecer acciones
terapéuticas, por ejemplo, algunas indicaciones dicen
administrar cuando sea necesario y el profesional de
enfermería debe administrarla cuando, a su juicio, las
necesita el paciente. Así mismo participa en la
valoración de la eficacia de las medidas
terapéuticas. Suelen tener un contacto más
frecuente con los pacientes que otros miembros del equipo de
salud y su presencia inmediata, le da la oportunidad única
de observar las reacciones del enfermo al tratamiento, estas
observaciones son de gran utilidad para valorar el plan total de
cuidados y modificarlo si es necesario.
Son los enfermeros de conjunto con los trabajadores
sociales y el equipo de salud quienes ayudan a los pacientes a
tomar medidas que los protejan de las influencias adversas del
medio ambiente y dando cumpliendo uno de los principios
básicos de la ética :la autonomía,
enseña a los recluidos estudiantes a moldear sus
elecciones en sus decisiones hacia la preservación de la
salud del paciente y de la comunidad a la que diariamente ha de
atender y con ello, fomentar el desarrollo de buenas costumbres
de salud y de vida; como una dieta balanceada, buenas
prácticas de higiene, entre otras.
No obstante , la responsabilidad ha sido mutilada en sus
funciones esenciales: describir y analizar el cada vez más
complejo entramado de las relaciones humanas en la esfera de la
salud y, sobre esta base, prescribir, es decir, proyectarse en
relación con las normas, conductas y valores vigentes, con
propósitos educativos y se hace cabal formar entonces
profesionales con responsabilidad, que respeten los principios
éticos fundamentales ;por ejemplo: obtener el
consentimiento informado, honestidad en la información,
respeto por la confidencialidad, evitar la discriminación,
lo que proporciona un marco de referencia para alcanzar
soluciones coherentes y razonadas a los problemas concretos de
índole social que se presentan en la práctica en la
atención en salud y hacia la que nos dirigimos en la
preparación de estos estudiantes con un cierto grado de
malestar familiar, personal y social en su comunidad.
Con la aprobación y puesta en marcha de la Tarea
500 y la Universalización de la enseñanza, la salud
permitió incorporar a su plan de estudio a jóvenes
con conductas desviadas por causas puramente sociales en su
mayoría y en tal sentido ha de encaminarlos. Luego de los
primeros años de estos en su formación hacia
principios éticos tales como: respeto por la
autonomía; al permitirles ser un individuo
autónomo, capaz de dar forma y sentido a su vida, de tomar
las decisiones que conciernen a su propia vida, de conformidad
con su propia cosmovisión, a la no maleficencia ,es decir,
omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio y la
obligación de hacer bien a los demás, dar a cada
uno lo que le corresponde de acuerdo con lo que se considera
éticamente correcto o apropiado. Lo anterior conlleva la
distribución equitativa de las cargas y los beneficios que
se generan en la comunidad y la obligación de tomar
medidas especiales para proteger los derechos y el bienestar de
las personas vulnerables. No es menos cierto que el deber
más olvidado en el caso de los jóvenes desviados,
es el de justicia y esto se gana con el amor por su tarea, con la
convicción de que el ser humano tiene posibilidad de
mejoramiento y perfeccionamiento inagotables, que pueden
realizarse con firmeza de voluntad y con la entrega sin reservas
a la obra común de nuestro pueblo.
El trabajo social no se limita como se puede apreciar
solamente al mejoramiento de las condiciones materiales de vida
de las personas que conforman una comunidad sino que va
más allá, entraña, desde la
apreciación de el autor, la revisión de visiones,
percepciones, actitudes y relaciones sociales a partir de una
ética que promueva valores de justicia, equidad y
solidaridad humana; que intencione el aprovechamiento de
fortalezas y el desarrollo de potencialidades; que incentive la
apropiación de nuevas capacidades, vinculadas a la auto
conducción de los propios procesos de desarrollo, a la
identificación de necesidades de cambio y a la
participación plena sobretodo en el personal que proviene
de Ambientes sociales distintos como es el caso de los internos
en el Centro Penitenciario Agüica en
Colón.
La necesidad de introducirnos en las raíces, la
identidad, las costumbres, las redes comunicativas, las formas
organizativas, las tradiciones y saberes acumulados en los grupos
sociales con los que trabajamos, en el proceso de
socialización de los individuos, su familia, la escuela,
los medios y el conjunto de las instituciones responsables de
esta socialización demanda una respuesta urgente que
supone un alto nivel de conciencia por parte de algunos de los
sectores de la comunidad de que existe el problema y que este los
afecta directamente, y se hace necesario su solución ya
que a la mayoría de la población y a los propios
trabajadores y dirigentes de la salud les cuesta trabajo
reconocer la labor que pueden realizar los estudiantes de
enfermería que provienen del centro penitenciario ya sea
dentro de su propia cárcel o en cualquier
institución de salud donde sean ubicados tras su salida
.
El trabajador social al tratar estas opiniones debe
tener cuidado al señalarle a los miembros de la comunidad
que están cometiendo un error de valoración, pues
la comunidad puede no aceptar otra explicación diferente a
la que ellos han elaborado y reaccionar de forma negativa por lo
que es importante identificar y estimular el adecuado ejercicio
del liderazgo como vía para facilitar que la voluntad de
búsqueda de alternativas, se concrete en proyectos de auto
transformación que sean expresión particular de
intereses más generales.
Sin embargo a pesar de que el trabajo social ha abarcado
esencialmente dos planteamientos ideológicos: el
asistencial y el de concientización. ¿Cómo
lograr que los estudiantes de enfermería recluidos en el
centro penitenciario formen parte de este ejército de
batas blancas sin que sean menospreciados ni relegados por la
población, sus dirigentes y la propia población que
acude a su servicio, ya sea en la cárcel o en la comunidad
donde vive? Pues bien, a través de un proceso de
intervención, ya sea individual, referido al
análisis individual integrador del sujeto, o grupal que
comprendido en las estructuras de las relaciones entre los
individuos que conforman las organizaciones y los grupos
sociales.
Lo esencial consiste en orientar sus acciones
básicamente en término a las necesidades materiales
de la comunidad y la motivación de la misma obedece
sólo a la satisfacción de ese tipo de necesidades
mediante la intervención.
La relación del trabajador social con el recluso
en este `particular permite que este último en una
situación concreta revele y exponga algunas de sus
debilidades. Las emociones que él experimenta, tienen su
origen en las necesidades humanas fundamentales que experimenta
–de manera más o menos consiente- y que en general
no se manifiestan claramente; necesidad de expresar sus
sentimientos solamente positivos, sino también negativos y
principalmente el temor, la amargura, el odio; necesidad de ser
acogido con simpatía, de recibir una respuesta comprensiva
a sus sentimientos; necesidad de ser considerado como un
individuo que tiene dignidad y valor personal, a pesar de sus
debilidades o faltas, necesidad de ser tratado como un individuo,
no como un caso o un número en una categoría;
necesidad de no ser considerado como una ruina, causa responsable
de todas sus desgracias, necesidad de tomar sus propias
decisiones, de ser ayudado y no "obligado"; necesidad en fin de
que se le respeten sus confidencias y secretos; y de no ser
expuesto a sus discreciones.
Asimismo el trabajador social lleva a esta
relación su conocimiento de la conducta humana en general,
su facultad de análisis de introspección, su
objetividad y su actitud profesional. Reconoce los sentimientos
del interno, comprende su comportamiento y responde de un modo
sencillo pero que cualifica su voluntad de hacer y éste
percibe la reacción del mismo, lo comprende y lo acepta
sin condenarlo. Aunque puede ocurrir un efecto
contrario.
No obstante gracias a esta relación profesional,
el reo adquiere un sentimiento suficiente de seguridad interior
para comprender y exponer sus dificultades para pedir que se les
ayude y para obtener ventaja de la ayuda que se le ofrece y el
trabajador social por su parte puede obtener datos verdaderamente
informativos que aclaren la situación en que este se
encuentra y lo lleva violar la responsabilidad en su quehacer
diario, fortalecer el super-ego ,ayudarlo a ejercer sus
facultades de introspección, a modificar su actitud y su
comportamiento y colabora a la reintegración del procesado
en un medio social y darle el sentimiento reconfortante de una
pertenencia.
Los comportamientos o aptitudes marginales de deterioro
de los valores sociales por la pérdida de los reguladores,
ya sea la familia, desde un nivel micro social o el Estado, desde
el punto de vista macro social, también constituyen
indicadores que revelan el nivel de los Internos en las prisiones
y su falta de responsabilidad social y laboral a su
reinserción a la sociedad. En tal sentido, las influencias
que el entorno social ejerce sobre los actores es vital, y donde
el trabajador social debe accionar siempre que se halle en
capacidad para ello.
Por eso, el trabajador social en su intervención
busca mejorar las condiciones de vida de los necesitados a partir
de la movilización de elementos personales y relacionales
de todo tipo que implican lo interno y lo externo en el tiempo y
en el espacio en cuanto a sentimientos, actitudes,
comportamientos, génesis, costumbres, tradiciones, normas,
valores, leyes jurídicas, recursos materiales y humanos,
técnicos , servicios sociales y no tiene mejor forma de
hacerlo que mostrándoles el camino hacia la toma de
decisiones positivas relacionadas con sus miembros, mucho
más con los procesados por tribunales penales y condenados
a varios años de prisión. Cuando el trabajador
social logra potenciar al recluso hacia la función
educativa desde una nueva visión, no sólo como
factor determinante en que se nutre el individuo por vez primera
de las nociones sobre su conducta en la sociedad, sino que ya
implica explícitamente: prever, orientar, desarrollar
capacidades de los miembros más jóvenes de la
misma, formar valores sociales en ellos como la honestidad,
solidaridad, patriotismo, internacionalismo, honradez, y la
responsabilidad esperados por la sociedad, se convierte un
dimensionador de la misma y en promotor de valores, que muy bien
aprovecha la salud para transformarlos en entes activos
preparados para enfrentar disimiles tareas en cualquiera de sus
órdenes.
La actitud ante el trabajo se educa y su
formación es una tarea muy importante en los centros
educacionales .En especial la vinculación del estudio con
el trabajo, que se realiza en los centros de educación
superior contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de
determinados valores de los estudiantes a través de las
Unidades Docentes. En los Centros de Educación
Médica Superior se lleva a cabo mediante la forma de
organización de la enseñanza "la educación
en el trabajo" que se realiza en hospitales, policlínicos,
consultorios, clínicas estomatológicas.
La práctica laboral que se realiza en los Centros
de Educación Superior posibilita el desarrollo de
cualidades morales de los estudiantes. Entre ellas, considerando
el criterio de G. Labarrere, la educación en el trabajo
contribuye a:
Formar en los estudiantes la concepción justa
del trabajo y crear necesidades e intereses
laborales.Educarlos en un sentimiento de satisfacción
por el trabajo, logrando el surgimiento de relaciones
emocionales hacia el trabajo, hacia los trabajadores y hacia
la propiedad social.Cultivar el sentido de la responsabilidad personal
ante la colectividad y por la colectividad, así como
la ayuda a sus compañeros; que tengan conciencia de
los beneficios que reportan a la colectividad, a la sociedad,
el trabajo que realizan.Fortalecer cualidades fundamentales del
carácter como son: amor al orden, puntualidad,
exactitud, constancia, conciencia del deber. Estas son
condiciones y al mismo tiempo componentes de una disciplina
laboral consciente.Materializar el humanismo como cualidad moral hacia
las personas, en las actuaciones, en las diferentes acciones
que se efectúan en beneficio de las personas que nos
rodean.
Es importante señalar que en este último
acápite se orienta que el profesional de la salud debe
identificar los problemas sociales de familia y comunidad y
participar en la solución de los mismos. Trabajar con los
organismos de masas y comunidad para lograr de forma conjunta la
erradicación de problemas tales como la deserción
escolar, el alcoholismo, delincuencia o pre delincuencia,
suicidios o intentos suicidas. También se orienta la
promoción y participación en actividades
socioculturales para lograr una integración adecuada de la
familia y la comunidad.
La vinculación del estudio con el trabajo
constituye uno de los principios rectores de la Educación
Superior Cubana. Ella expresa la necesidad de formar al
estudiante en contacto directo con su profesión, bien a
través de un vínculo laboral estable durante toda
la carrera o a partir de un modelo de formación
desarrollado desde el trabajo, además define el hilo
conductor de todo el sistema educacional desde los primeros
niveles hasta la educación posgraduada. Es consecuencia
del avanzado pensamiento del Apóstol, quién no
concebía la educación de otro modo sino a partir de
este vínculo.
1.4.- LA PERSONALIDAD COMO SISTEMA REGULADOR DE LA
CONDUCTA.
La personalidad se encuentra determinada por las
relaciones sociales existentes en el medio durante los periodos
en que se forma y desarrolla .No obstante este condicionamiento
social de la personalidad no es un reflejo directo de las
relaciones sociales; no es en modo alguno, el reflejo
mecánico de la vida social transferido a la vida de la
persona. La influencia de la sociedad sobre la personalidad es
directa y está matizada por las condiciones internas del
individuo -por su propio psiquismo – las que a su vez, se han
formado bajo influencias sociales.
Este proceso de interacción entre factores
externos e internos del desarrollo de la personalidad es
extremadamente complejo y en el intervienen múltiples
factores.
La personalidad es una unidad indivisible y es siempre
única e individual. No hay ni habrá nunca, dos
personalidades exactamente iguales. La combinación de los
subsistemas que la componen y que constituyen la estructura
dinámica de la personalidad es complejísima e
irrepetible: única en cada sujeto concreto. Ello se debe a
que las condiciones internas de cada sujeto siempre van a ser tan
diversas como las externas.
Al lograr el cambio en algunos de los componentes
[subsistemas], se origina la necesidad de búsqueda de un
nuevo equilibrio y por tanto se producen también
modificaciones y adecuaciones en los otros subsistemas para
lograr este nuevo equilibrio.
Como todo sistema, el de la personalidad tiende a
mantener el equilibrio de sus componentes (subsistemas) en una
estrecha interacción. La modificación de cualquiera
de ellos obliga a los demás a buscar un nuevo equilibrio,
lo que quiere decir que constantemente se influyen o modifican
unos a otros. Es en la toma de decisiones donde mejor puede
ejemplificarse la interacción dialéctica entre los
subsistemas. La imagen del mundo, la auto imagen, el sentido
personal y la motivación juegan un importante papel en la
regulación de la conducta ya que los mismos le dan la
razón, sentido y motivo a la decisión que vamos a
tomar. La toma de decisiones es una actividad voluntaria que
presupone la previa conciencia del fin, toda toma de decisiones
para lograr la actividad volitiva, presupone los aspectos
siguientes: la presencia de un fin consciente y el motivo de la
actividad, una fase de reflexión, la toma de
decisión, la ejecución de la decisión .y el
esfuerzo volitivo (Núñez de Villavicencio,
2001).
De igual forma el valor puede expresarse en la
regulación de la actuación de manera rígida
o flexible, donde dicha flexibilidad se manifiesta cuando el
valor regula la actuación del sujeto no de forma
mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de
las situaciones concretas que se presentan y de la
búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de
solución a los problemas que el sujeto enfrenta en su
actuación; o tomar posiciones en su expresión
activas o pasivas, siendo la primera aquella que se caracteriza
por un nivel superior de desarrollo y se manifiesta cuando el
sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas en la
expresión de sus valores. Este nivel se corresponde con
denominados valores personalizados. En tanto la segunda
posición se concierne entonces con los valores formales,
es decir, cuando el sujeto actúa no por convencimiento,
por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por
presiones externas. Por ejemplo, 2 estudiantes pueden actuar
solidariamente, sin embargo uno lo hace sólo cuando siente
una presión externa (posición pasiva) mientras que
el otro lo hace siempre que sea necesario (posición
activa).
El estudiante universitario se encuentra en un
período de desarrollo de su personalidad, la edad juvenil,
que constituye un momento de tránsito de la niñez a
la adultez, en el que tiene lugar la consolidación del
sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación,
al lograr la regulación de la misma, sus formas más
complejas de expresión en la autodeterminación. Por
ello la educación de valores adquiere en este
período una importancia extraordinaria ya que es en este
momento que existen mayores posibilidades para la
consolidación de valores que funcionan con perspectiva
mediata, posición activa, reflexión personalizada,
flexibilidad y perseverancia en la regulación de la
actuación.
La educación de valores en el Centro
Universitario es responsabilidad de todos los docentes y debe
realizarse a través de todas las actividades curriculares
y extracurriculares que desarrolla el Centro pero
fundamentalmente a través del proceso de
enseñanza-aprendizaje y se realiza en el contexto de su
formación profesional, es por ello que la calidad de la
motivación profesional constituye un factor de primer
orden en la educación de valores del estudiante
universitario.
En este sentido las investigaciones demuestran que una
motivación profesional sustentada en sólidos
intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el
desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en
particular en el desarrollo de valores morales y culturales
asociados a la actuación profesional (Febles, M.,
1997, González, V., 1994).
Asume el autor que el sentido personal del deber,
implica que los valores sociales se hayan interiorizado y se
hayan transformado en convicciones (imagen del mundo) de la
personalidad. Así mismo determina hacia donde se inclina
la balanza en la lucha de motivos. El éxito alcanzado en
esta lucha provoca un sentimiento positivo en el hombre (sentido
personal), la conciencia del dominio de sí, de la
posibilidad que posee de alcanzar cualquier otro objetivo que se
proponga, presupone la superación de contradicciones, que
equivale a decir desarrollo de la personalidad.
El proceso dialéctico de apropiación de
los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser son
construidos en la experiencia socio-histórica, en el cual
se producen, como resultados de la actividad del individuo y de
la interacción con otras personas, cambios relativamente
duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la
realidad, transformarla y crecer como personalidad., la vertiente
curricular y dentro de ella, la educación en el trabajo
constituye la vía fundamental para contribuir de forma
eficaz al desarrollo de cualidades morales en el
estudiantado.
Así mismo pretende obtener conocimientos
participativos sobre la realidad que viven estos Internos en el
marco social en que se desenvuelven y aprovecharlos para el logro
de la estrategia planteada como vía de reinserción
social de los mismos a la comunidad haciendo uso de la
investigación-acción-participación como ente
activo que asumen los sujetos que participan en la
investigación a partir de los problemas surgidos en la
práctica, mediante una búsqueda autorreflexiva
llevada a cabo por los propios participantes en situación
de perfeccionar la lógica , la equidad y sus propias
practicas, una vez que le admite al Trabajador social analizar
las acciones humanas y sociales experimentadas por el grupo,
diagnosticar el problema y tomar posturas por medio de la
acción emprendida.
1.5 APORTE DE LOS CURSOS DE LA ESPECIALIDAD DE
POSTGRADO EN TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO PARA LA
ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA.
Los conocimientos adquiridos en el transcurso de la
Especialidad de Postgrado en Trabajo Social Comunitario a
través de sus cursos fueron los que guiaron el camino a
seguir en el diseño y elaboración de la Estrategia
Educativa que se realiza.
El curso "Conocimiento, Innovación y Desarrollo
Social", permitió descubrir la necesidad y la importancia
de incluir contenidos relacionados con la realidad cubana actual
y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología
mostraron cuan importante es lograr una verdadera
integración de la administración, los trabajadores
y estudiantes de enfermería, con el pueblo, donde la
dirección actúe con un verdadero estilo
participativo y democrático, que permita mayor
implicación, compromiso y responsabilidad de sus actores
,haciendo énfasis en el proceso docente-educativo ,como
medio de formación del personal de la salud, que vincula a
los estudiantes con las situaciones polémicas que se
presentan en el campo de la ciencia, a partir de las bases
científicas que permiten evaluar el alcance de las
situaciones existentes en este mundo globalizado y hegemonista ,y
en qué medida se toman en cuenta los valores humanos para
satisfacer las expectativas del proceso integracionista
latinoamericano.
Aunque "La experiencia cubana relacionada en ciencia y
tecnología y su vínculo con el desarrollo social ha
sido muy poco estudiada." (Núñez Jover, 2006), el
proceso de universalización de la educación
superior en Cuba y la creación de las Sedes Universitarias
Municipales está conduciendo a notables transformaciones
en la composición, estructura, funcionamiento y
proyección social de las universidades cubanas.
Los estudios sociales de la Ciencia y la
Tecnología se dirigen a tres campos diferentes:- El campo
de la Investigación, ha facilitado la cooperación y
el trabajo integrado entre investigadores de diversos lugares del
mundo lo que alimenta la integración académica
entre las instituciones de educación superior. El campo de
la política, donde los estudios CTS han definido la
participación activa de todos los ciudadanos en la
sociedad y para la integración en el interior de cada
país de los recluidos de los beneficios del desarrollo, El
campo de la Educación ha solidificado en la
aparición, al convertirse en un factor decisivo para la
socialización de los jóvenes y la
transmisión de los valores relacionados con la
ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la
tolerancia.
El autor considera que es fundamental comprender el
papel de la educación científica en la
formación de las nuevas generaciones al permitir un grado
superior de integración de las enseñanzas
básica, técnica y profesional, en aras de asegurar
la formación progresiva de los recursos humanos que
necesita el sistema de salud. Al propio tiempo conforma una
oportunidad de estudio de nivel universitario para sectores
juveniles necesitados tanto de trabajar como de lograr una
formación académica acorde con su actividad
laboral, a la que contribuye la estrategia que se
elaboró.
Los procesos de dirección, ya mencionados e
incluidos en la propuesta, son de especial importancia para la
educación del valor responsabilidad en los Internos "la
capacitación científica, tecnológica,
técnica, de los cuadros de todos los niveles, con una
dedicación especial al descubrimiento y desarrollo de
futuros cuadros dirigentes." (Artículo de Ernesto Che
Guevara utilizado como bibliografía del curso de CTS), lo
que permite una mejor manera de aceptación por estos de
los desviados con conductas peligrosas que han de reinsertarse al
sociedad. Para el estudio de las variables demográficas
fue esencial el curso "Población y su Interrelación
con el Desarrollo Sostenible", que permitió comprender que
es imprescindible tener juicios de Demografía para
realizar cualquier estudio social.
La población cubana que se calculó en poco
más de 11 millones de habitantes, según el censo
realizado en el año 2002, y mostró, avances
positivos logrados con el triunfo revolucionario de 1959,
así como las migraciones internas generan problemas
sociales, como los confrontados en las prisiones y en la
enseñanza de estudiantes Internos en la Universidad
cubana, a los cuales se debe responder con proyectos de
desarrollo comunitario para los cuales prepara esta
especialidad.
El curso "Economía cubana" que profundizó
en el conocimiento de la situación económica actual
del país y el por qué de la sabia decisión
estratégica de la dirección de la
Revolución, liderada por Fidel, de mantener las conquistas
sociales por encima de todas las cosas. A lo que el autor alega
que la interacción entre la economía y la salud se
evidencia a través del impacto que tiene el sistema de
salud como condicionante del bienestar de la población,
determinante de la productividad del trabajo y en la
formación de capital humano; la segunda, a través
de la influencia del sistema de salud de manera cuantitativa y
cualitativa en el crecimiento de la economía nacional, lo
que refuerza su importancia como sector económico mediante
un valor fundamental: el internacionalismo.
Por su parte "Cultura Cubana: Aproximaciones,
polémicas, retos", recordó que la cultura es
expresión de valores humanos y sociales que en la medida
en que sus elementos y el lenguaje usado se transforman pasan a
formar parte del acervo cultural y humano que permite extraer de
ella experiencias útiles, por lo que frente a un hecho
cultural hay que detenerse, tratar de comprenderlo, conocer sus
causas y discernir entre lo negativo y lo positivo para
aprovecharlo en bien de la sociedad.
"José Martí: relecturas y vigencias"
reafirmó toda la parábola del pensamiento
revolucionario en el campo social, desde el análisis de la
subyugación de unas razas por otras hasta el ocaso social
de los racismos, transcendiendo en la batalla actual, los
programas de la revolución como ejemplo latente de
pensamiento y acción en la educación de los valores
en la sociedad actual. El propio conocimiento del código
de ética de los profesionales de la salud y del
pensamiento de hombres como Varela, José de la Luz y
Caballero, entre otros antecesores de Martí y que forman
parte del pensamiento ético cubano.
La compleja realidad actual fue descrita en el curso "El
contexto internacional y regional: Globalización,
Integración y Desarrollo". Se profundizó en la
actual crisis global y sus consecuencias para Cuba, se aclaran
conceptos como: globalización, se conocen más
profundamente la nocividad de los Tratados de Libre Comercio
(TLC) y la necesidad de la integración de América
Latina. No obstante no haber sido tratado el tema del cuidado del
medio ambiente en la estrategia está entrelazado con las
acciones realizadas y posibilito la participación de los
Internos en tareas comunitarias.
Además, la Estrategia educativa generó la
presentación de trabajos relacionados con
problemáticas locales, y un mejor desempeño laboral
de los Internos en su práctica pre-profesional. La
revisión bibliográfica realizada permite elevar los
conocimientos sobre el tema, brinda las herramientas necesarias
para la realización del diagnóstico y los
contenidos de la estrategia que se elabora.
Capítulo II
Propuesta de la
Estrategia Educativa
Propuesta de la Estrategia Educativa para contribuir
al fortalecimiento del valor responsabilidad en los Internos del
Centro Penitenciario de Agüica que estudian la Licenciatura
en Enfermería en Colón para su reinserción
social.
2.1: Fundamentación de la
Estrategia.
Para llegar a la aplicación de la Estrategia
Educativa y a los resultados alcanzados el autor tuvo la
posibilidad a partir de ejercer la docencia en la Filial
Universitaria de Medicina en Colón ,de participar en los
procesos laborales y actividades extracurriculares de los
estudiantes de enfermería que laborarán en los
centros asistenciales del municipio, como parte de su
práctica social ,dentro de que se incluyen los Internos,
donde apreció la no implicación personal de los
estudiantes en las tareas a desempeñar ,en la habilidad
laboral, la carencia de compromiso con la calidad de su
actuación profesional, en el incumplimiento de los
procesos realizados así como inconstancia, y no inmediatez
en el desarrollo de los mismos, de igual manera observó la
ausencia de autocrítica y de propósitos orientados
al mejoramiento de su desempeño y la ausencia de juicios
valorativos propios en la argumentación del sentido
personal de la profesión.
Debido a ello constató con la Dirección de
la Filial Universitaria de Medicina en Colón y
solicitó autorización para un acercamiento a los
modos de entender y valorar el comportamiento del valor
responsabilidad en los estudiantes que realizan los procesos de
enfermería en las distintas unidades de salud de manera
que pudiese describir, comprender los distintos enfoques desde
los que se está estructurando dicho proceder para intentar
reinsertar a la sociedad a los Internos que llevan a cabo muchos
de estos procesos mediante el diálogo y la
ejecución de acciones propuestas a través de una
propuesta educativa la cual tuvo como base a los 13 estudiantes
del grupo de Internos .
Así pudo establecer comunicación directa y
efectiva con la profesora guía del grupo, Licenciada en
Enfermería perteneciente al policlínico Carlos J
Finlay quien desde la prisión es la encargada de su
traslado hacia el centro estudiantil, de velar por su asistencia
a los procesos docentes y a la práctica laboral,
así como por su comportamiento ético y moral al
tener en cuenta que se trabaja directamente en la
prestación de servicios a la población donde tiene
que primar la calidad y excelencia.
Con la misma pudo identificar los 5 casos conflictivos,
y los modos de actuación en cada caso particular, lo que
le permitió ganarse la confianza de los mismos y
participar en actividades de promoción de salud vinculadas
a ellos además de observar detenidamente a cada uno
introduciéndose en su historia y en su conducta ,
posibilitándole que sean narrados someramente los
principales casos analizados y que de manera voluntaria
accedieron a narrar sus historias, sabiendo que en muchas de las
entrevistas con los Internos primó la omisión de
algunos datos como nombres de personas, otras conductas
anteriores a los hechos y en ocasiones se notó
improvisaciones e imprecisiones en las historias, aunque muchas
eran lo suficientemente coherentes para poder acceder a la
verdadera historia .
Caso I:
27 años, técnico medio en
construcción civil, padres fallecidos desde los 16
años, criado con su abuela materna quien lo
encaminó hasta lograr una carrera, la que ejerció
hasta que en el 2004 se vio involucrado en un robo con fuerza que
lo llevó a prisión por 7 años, en el 2007
tiene una riña dentro del penal y es sancionado nuevamente
a 2 años de privación de libertad. Cuando
apareció la posibilidad de volver a estudiar no lo
pensó dos veces, tenía edad, los requisitos
establecidos y era la vía que tenía para salir de
la situación donde se hallaba y hacerlo con un empleo
bueno con múltiples aristas que realizar.
Caso II.
22 años, de padres profesionales (ingeniero y
maestra), cuando culminó el 12 grado se quedó sin
carrera pero pasó el curso de Policía y
trabajó por dos años , luego pudo entrar al SEPSA ,
lo vió como una opción más segura atendiendo
a que tenía una mujer en concubinato y vivía
agregado a casa de sus padres con 8 personas más, en una
casa pequeña de tres habitaciones ,y aunque no le faltaba
nada, tenía el cariño y el amor de sus padres y de
sus hermanas , un día se enroló en una
excursión por el país con unos amigos , los mismos
con que se reunía y lo habían llevado al viaje
ahora le invitaban a participar en un hecho delictivo donde solo
tenía que prestar su carnet de SEPSA , robarían
tiendas CADECA en Camagüey recibía por cada hecho 100
CUC cuando se dió cuenta de lo que estaba haciendo tuvo
miedo delatar a sus compañeros y calló, fue penado
a 8 años de privación de libertad, lleva 3
años cumplidos y cree salir bajo libertad condicional
dentro de 2 años por su comportamiento, dice que nunca
más volverá a una cárcel, que es perderse
parte de su vida y ya le queda poco tiempo para disfrutarla, la
carrera de enfermería al principio pensó que era
solo para mujeres pero luego conversando con enfermeros hombres
en el centro se dió cuenta que podía hacerlo y que
no era nada que lo llevara a arrepentirse y mucho menos a ser
señalado , es según él mismo, una manera de
ganarse el dinero fácil y para el estudio no tiene
problema pues aunque nunca llegó más allá de
12 grado le gusta estudiar y sus padres lo apoyan.
Cuando cuenta su historia lo hace con lágrimas en
los ojos y arrepentido pues sus padres no se merecían eso,
y él menos se dejó llevar, admite que debió
haber hecho lo correcto y no lo hizo.
Caso III
19 años, criado por su abuela paterna, con un
hogar familiar en pésimas condiciones, con un padre
borracho, sin trabajo, vividor del negocio y enredado en cuanta
cosa turbulenta existiese, que jamás se ocupó de
él .Hace un año fue sancionado por asesinato a 15
años de privación de libertad. Según su
testimonio, su padrastro intentó violar a su hermana de 6
años y lo mató. Había vivido toda su vida
creyéndose que el tipo -sentencia- valía la pena,
era su más fiel copia. Un día llegó y se
encontró a su hermana sobre la cama semidesnuda y el
padrastro tocándole sus partes ,se volvió como loco
discutió fuerte y se fue a la calle, era la tercera vez
que le seguía la ruta a su padre y se emborrachó,
de regreso a su casa en la noche volvió a discutir con su
padrastro y este le levantó la mano, por lo que no lo
pensó dos veces y ciego por su estado ebrio lo
asesinó, dice no arrepentirse de lo hecho y plantea que lo
volvería hacer por cualquier mujer ,ya que para él
los niños y las mujeres son su vida.
Desde que está en prisión nadie lo ha
visitado. Sin embargo se ve en él rasgo de persona noble,
sencilla, luchadora y muy revolucionaria , defiende al proceso
revolucionario con mucha vehemencia y cree que lo que ha logrado
antes de este fracaso se lo debe a ella, cuenta que la
trabajadora social que lo atendía siempre le incitaba a
que podía ser mejor y ser dentro de su familia quien le
cambiase su modo y estilo de vida, por eso y como siempre le ha
gustado estudiar, -de hecho estudiaba Medicina Veterinaria al
momento de ser apresado-, por la vinculación de su
profesión con la medicina le gustó la idea de
hacerse enfermero, además de verlo como una vía de
escape, una manera de ganar dinero y de salir en menos tiempo
para la calle pues está tronchando parte de su
juventud.
Refiere además que tiene adoración por su
abuelita de 88 años la que es diabética y lo
sostiene con su pensión de 200 pesos que recibe por
jubilación.
Caso IV
39 años, nunca conoció a su padre, su
madre falleció a sus 15 años de edad, menudo regalo
para un adolescente con millones de planes en su vida, no
obstante a esa edad ya su mamá le había
enseñado los placeres de los robos menores y él lo
tenía como una enfermedad, lo que le llamaba la
atención se lo llevaba fuese de quien fuese y viniere de
donde viniere y así se defendía a pesar de que
tenía una familia que lo mantenía, y le
exigía solamente estudiar. A los 17 años de edad
luego de haber optado por al carrera de Licenciatura en
Inglés y casi al comenzar el curso, se fue para Varadero
con unos amigos de parranda y conoció allí a una
francesa que lo hechizó y fíjate que fue así
que por ella cumplió los primeros 5 años en
prisión, le robaron en su habitación del hotel y
como tenía la llave lo encerraron, a los 3 años
sale de libertad condicional y fue a cobrar su venganza, lesiones
graves a un hombre, 8 años de prisión más
tres 11, dentro tuvo incontables riñas por no dejarse
mangonear de nadie y así fue aumentando el rosario de
sanciones por años. Según sus reeducadores y el
juez de instrucción que atiende el caso sale antes de que
concluya el 2012 . Allí recibió una puñalada
que prácticamente le costó la vida y eso lo hizo
entrar en razón, ¿qué había sido de
su juventud?, era lindo, le gustaba bailar y nada sus mejores
años los había pasado tras la reja y ahora
podía morir, se propuso sentar cabeza y se puso a
estudiar, le encantaba el inglés y descubrió la
informática, así que se ganó con su cambio
de comportamiento la confianza de sus superiores y se fue
encaminando hasta que apareció la propuesta de aprender la
carrera de enfermería, recordó como fue la muerte
de su mamá , achicharrada con quemaduras de 5 grados y
como le hubiese gustado socorrerla , por eso, no lo pensó
hizo su solicitud .
Caso V
17 años de edad, recién terminado de 12
grado, no sabe cómo , o a lo mejor sí pues en su
cara se nota que oculta algo , fanfarronero, ambientoso,socio de
cuanto delincuente se le acercaba, a sus padres no lo importaba
pues tenían que atender a tres más, a una anciana
de 70 años ciega . Persona que le encanta llamar la
atención, de ahí que en la escuela era mal alumno,
sus padres vivían y morían recibiendo quejas de
vecinos, y profesores por sus ausencias reiteradas a clases pero
no lo suspendían pues a pesar de todo era inteligente
aprobaba los exámenes con buenas notas y terminó
con notas de muy bien el duodécimo grado, más la
posibilidad de estudiar una tecnología de la salud ,que
bueno según sus propias palabras , algo bueno para su
familia, aun así, el cariño de su mamá y la
lejanía del padre luego del divorcio lo traumatizó,
a tal punto que se descarriló, probó por vez
primera la marihuana , descubrió que sus vecinos, con los
que desde niño se había criado ,se buscaban el
dinero fácil ; buscando mujeres fáciles y
poniéndolas a trabajar para ellos como jineteras y se
ligó a ellos, buscando contactos, además de
especular con las mujeres y hasta prestarse para observar escenas
de pornografía infantil ,se olvidó de estudio y de
todo, sus padres no se preocuparon por él y cuando
vinieron a ver ya no había remedio, 5 años como
proxeneta y 3 por lo de la pornografía.
La posibilidad de reincorporarse al estudio se le
abrió cuando surgió la tarea 500. Plantea que fue
su hermana, enfermera general, quien le abrió los ojos y
le mostró que la enfermería podía ser una
forma de salir del mundo en que se había metido y de
demostrar a sus padres cuanto valían para él,
entonces aceptó hacerse enfermero y trabajar dentro de la
prisión.
Asimismo el autor durante las conversaciones con los
ciudadanos no perdió de vista cada una de las relaciones
interpersonales entre los mismos, su comportamiento ético
ante las tareas encomendadas y la forma burlesca con que tomaban
la misma y sus apreciaciones poco profundas y fueras de marco o
contexto en dos de los casos. Con el resto de los 8 reos no hubo
un entendimiento favorable, fueron ásperos en sus
comentarios, esquivaban las preguntas, incluso entre ellos se
ponían a prueba, a las que respondían con
sátiras, malos procederes y hubo que tomar partido en
varias ocasiones para no llegar a la violencia.
Durante el trabajo de los internos – estudiantes
en las unidades de salud se pudo constatar que les gusta la
profesión, que teóricamente conocen los procesos y
su realización, que ante visitas de personal importante
que acude al centro dan muestras de aspectos de educación
formal, realizan maniobras complicadas con esmero y
dedicación. La población en el hospital, por citar
un ejemplo, los prefiere para la realización de curas
profundas y tareas difíciles, pues son los que con
más entusiasmo hacen y muestran resultados, entonces como
no trabajar con ellos en fortalecer el valor responsabilidad ante
todos las tareas para que en su reinserción a la sociedad
puedan ser reconocidos por su labor de manera positiva tanto en
la familia, como en la comunidad en sentido general.
Unido a ello logró la intervención de una
trabajadora social que desde su perfil puedo corroborar las
historias y profundizar en algunos aspectos que quedaban blancos
en las mismas, el acercamiento a la familia de dos de ellos, el
estudio de las causas de los problemas que presentaban en el
ámbito social permitieron que el autor y la trabajadora
social pudieran diseñar una Estrategia Educativa para
emprender un camino hacia la reinserción social con la
intervención educativa.
Para ello se tuvo en cuenta que, dentro del proceso de
desarrollo de valores, constituye un elemento relevante la
ejecución de controles sistemáticos que permitan un
análisis de los progresos y retrocesos del estudiante en
el aspecto afectivo, para los efectos de determinar la
índole de la intención educativa en cada caso
individual; control que se realizó desde el primer
día, con un diagnóstico del nivel de partida del
estudiante, y para su diseño y realización se
tuvieron en cuenta los lineamientos brindados por
(González, V: 2002) a saber: "Debe explorar las
potencialidades a desarrollar en el estudiante, las posibilidades
de apropiación del nuevo contenido con la ayuda del otro";
además, " valorar la existencia de concepciones,
disposiciones, intereses de los estudiantes que sustentan y
favorecen el nuevo aprendizaje por lo que se constituyen en
barreras, obstáculos para el mismo".
Se previó, desde el momento inicial tareas de
carácter profesional, que obligaran al estudiante a
reflexionar desde una posición lo más cercana a su
futuro desempeño y a emitir, en lo posible, un juicio de
carácter ético profesional y los efectos
descubiertos en el mismo fueron los siguientes:
Según la opinión de los profesores en
los estudiantes de tercer año de enfermería en
la que se incluyen los Internos extinguen sanción en
el Centro Penitenciario de Agüica los valores generales
que deben conocer los estudiantes de enfermería son la
solidaridad, el sentido de pertenencia, la responsabilidad,
el amor a la profesión, el humanismo llegando a los
alumnos a través del proceso educativo en el
comportamiento diario en el aula, las vías que se
utilizan para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje, la participación en las tareas del centro
y fuera de este como trabajos voluntarios, actos
políticos, actividades extracurriculares.Dentro de las causas del debilitamiento de dichos
valores consideran los profesores se hallan la falta de
exigencia en su formación, en la generalidad de los
casos en el ámbito familiar y social, la
intromisión de la televisión extranjera, la
moda, los cambios estructurales, el dinero como la
solución a los problemas, el desamor entre los padres
y de manera general, la falta de compañerismo; por lo
que fortalecer valores y educarlos en ellos es algo que no se
nace pero se logra con valores como el ejemplo de la familia
y del maestro, el comportamiento social y el actuar diario de
quienes lo enseñan, desde dar unos buenos días
hasta el aprovechamiento del tiempo laboral.
La estrategia para contribuir al fortalecimiento
del valor responsabilidad en los Internos del Centro
Penitenciario de Agüica que estudian la Licenciatura en
Enfermería en Colón para su reinserción
social se concibe teniendo en cuenta:
La educación en los valores en los estudiantes de
enfermería en la Filial Universitaria de Medicina, y la
manera en que se manifiesta en la práctica pre-profesional
el valor responsabilidad ,la cual se desarrolla en los
epígrafes 1.1,1.2.
Así se define dicha Estrategia Educativa
como el sistema de acciones educativas para alcanzar objetivos
dirigidos a encaminar, desarrollar y perfeccionar las facilidades
morales e intelectuales, promover experiencias educativas,
capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes
y práctica del individuo y de la comunidad con respecto a
la salud.. Elaborándose a partir de los los siguientes
requisitos:
Protagonismo de los estudiantes en las actividades:
Las acciones deben permitir y estimular que los estudiantes
en cada una de ellas asuman una posición activa en el
desarrollo de cada una de las tareas que realice.Flexibilidad: El estudiante tiene la posibilidad de
opinar libremente sobre cada una de las acciones que se les
ofrece, puede proponer la incorporación,
eliminación o modificación de cualquiera de
ellas en correspondencia con sus criterios y
preferencias.Enfoque personalizado: En cada una de las acciones a
realizar, debe tenerse en cuenta las características
de los estudiantes, para lograr que las mismas se
correspondan con sus preferencias, habilidades, grado de
independencia, sus gustos y sus posibilidades.Adecuado estilo de comunicación en las
acciones. La comunicación debe estimular la
interacción mutua sobre la base del respeto, propiciar
la producción de ideas, diálogos y reflexiones
a favor de las actividades individuales y colectivas y tener
un estilo democrático,Coherencia con las actividades del proceso
docente-educativo. La estrategia que se propone no entra en
contradicción con las actividades educativas de la
enseñanza de las universidades de la salud, pues se
dirige a determinar objetivos, actividades y procedimientos
específicos que deben ser tomados en cuenta para el
desarrollo del trabajo de educación de la sexualidad
así como en la preparación de los futuros
profesionales de la salud.
Por tal motivo se considera como Objetivo en la
presente Estrategia Educativa: Contribuir al
fortalecimiento del valor responsabilidad en los Internos
del Centro Penitenciario Agüica que estudian la Licenciatura
en Enfermería en Colón para su reinserción
social .La misma se estructura teniendo en cuenta tres
etapas:
Primera etapa (constatativa), se aplican instrumentos a
estudiantes y a profesores para realizar el
diagnóstico.
Se exploraron aspectos fundamentales para facilitar el
estudio del conocimiento sobre el tema (la responsabilidad como
valor social y manejo de los procesos de enfermería),
nivel de dedicación y entrega, comportamiento (la
relación con el paciente, y con el colectivo que le
rodea), participación en las actividades y tareas y
necesidades educativas.
Se utilizaron igualmente la Entrevista semiestructurada,
con el fin de obtener información acerca de cómo se
comportan socialmente los estudiantes, la manera en que educan el
valor responsabilidad y explorar sobre su preparación
sobre el tema. La encuesta a estudiantes Internos: para
evaluar el conocimiento del valor responsabilidad en su actuar
diario y en el ambiente social en el que se desenvuelven.
También se aplicó la Prueba del tipo Completamiento
de Frases Inconclusas modificado para explorar motivación
inconsciente sobre valores.
Se hizo uso además de la Técnica Matriz
DAFO para el análisis de la factibilidad de
solución a los problemas identificados y posibles
soluciones, a partir del conocimiento de las fuerzas actuantes
tanto positivas como negativas, internas y externas mediante el
trabajo grupal lo que permitió considerar todas las
variantes de combinación de las fuerzas.
Lo que permitió la identificación de los
problemas tanto en estudiantes como en los docentes y a partir de
ello se establece la segunda etapa.
En la segunda etapa (ejecución), se tienen en
cuenta los resultados reflejados en el diagnóstico y se
propone encaminar las acciones en tres direcciones, teniendo
presente:
Direcciones | Estudiantes | Docentes | Centro laboral | |
Indicadores | – Conocimiento sobre el tema – Nivel de dedicación y entrega los – Cambios de conducta en la práctica | -Vías para tratar el tema. -Preparación suficiente para abordar el | -Vías para tratar el tema. -Preparación suficiente para abordar el | |
Objetivos | – Elevar el conocimiento de los estudiantes sobre – Elevar los niveles de dedicación y – Lograr cambios de conducta en la práctica | – Capacitar a los docentes sobre el tema para que – Orientar vías o procedimientos que les | – Orientar vías o procedimientos que les -Realizar actividades educativas que posibiliten |
Es importante que las acciones diseñadas se
inserten en el trabajo del centro y no constituyan una sobrecarga
para los docentes, en esta dirección las acciones
propuestas permiten el cumplimiento del objetivo formulado que
trata específicamente de: Contribuir al fortalecimiento
del valor responsabilidad en los Internos del Centro
Penitenciario de Agüica que estudian la Licenciatura en
Enfermería en Colón para su reinserción
social, adoptando las acciones siguientes:
I ETAPA
Se reunirá el claustro de profesores para
realizar debate sobre los valores que consideren deban estar
presentes en los profesionales de la salud dentro de los que
se proponen los siguientes: responsabilidad, humanismo y
comunicación.Constitución del equipo de trabajo educativo
que tiene a su cargo la caracterización socio
psicopedagógica de los Internos al inicio del periodo
de práctica profesional como parte del trabajo
educativo de la institución docente y seguimiento del
mismo durante toda la carreraProgramación en el Plan de superación
profesoral el conocimiento y dominio de los valores que debe
formar en los estudiantes a través de la
instrucción.Establecimiento de módulos de textos que
aborden los conocimientos de la Historia de Cuba y de
Historia de la Medicina para los estudiantes, profesores y en
las biblioteca.Desarrollar contenidos y actividades de aprendizaje
que promuevan valores sociales de tolerancia y solidaridad,
en el marco de los procesos de consolidación de la
democracia que se viven en la población penal, y
sistematizar, promover y desarrollar experiencias sobre
participación en la planificación y
gestión educativa de los Internos y sus
profesores.Promover la vinculación de la
educación con el trabajo, relacionando a los Internos
con los trabajadores que operan en el sistema de salud de
manera coordinada y eficiente y con los sindicatos de
trabajadores y la comunidad en que se enmarca la sede
universitaria.Potenciar la formación profesional y la
educación técnica, estableciendo relaciones
efectivas, que faciliten la definición de su perfil
profesional así como de itinerarios formativos
apropiados, a fin de avanzar en el mejoramiento de su calidad
en relación con las demandas de la
población.Llevar a cabo una formación docente amplia y
coherente, una especialización concreta y abierta y
una actualización y capacitación permanente,
relacionadas con la promoción de la condición
docente y con mantenimiento del prestigio profesional de
trabajador de la salud.Mejorar el desempeño técnico de los
administradores y planificadores del sistema y de los
trabajadores en general del sector, a fin de que puedan
responder con eficiencia a los requerimientos actuales de la
población carcelaria.Se favoreció la movilidad de los Internos y
profesores universitarios para la realización de
actividades académicas y de investigación, en
el marco de programas que promuevan el intercambio de
experiencias y la capacitación de los recursos humanos
propios para el desarrollo nacional.Se escuchará la opinión de los
docentes de mayor experiencia, se abordarán todo lo
referido a los valores propuestos.Aseguramiento y la vinculación de las
diferentes disciplinas con el trabajo comunitarioSe ha garantizado el módulo de vestuario
normado según lo establecido y los libros de textos a
través del sistema
II ETAPA
Lograr el compromiso de todos los actores:
instancias de direcciones políticas, académicas
y de atención de salud, profesores y estudiantes,
representantes de la comunidad.Actos de inicio del curso académico con los
Internos y la familia con la participación de los
principales cuadros del SistemaRecibimiento en las Instituciones de Salud a los
Internos y familias durante el periodo de práctica
profesional.
Responsabilidad: incluye otros valores como asistencia,
puntualidad, respeto, constancia en el trabajo,
preocupación, disciplina y profesionalidad.
Humanismo: identificarse con todos los problemas y
necesidades que presentan todos los individuos que acuden a los
servicios de salud.
Comunicación: cualidad que debe estar presente de
forma constante en el contacto con las personas, ya sea paciente,
acompañantes o cualquier otro miembro del equipo de salud.
Vital para lograr el éxito durante cualquier
intervención.
Se involucrará a todos los trabajadores del
centro y personal de los servicios donde ejecutan sus labores
prácticas los estudiantes en este ambicioso y exigente
proceso.
Cuando se realice el intercambio con este personal debe
hacerse énfasis en que todos los involucrados conozcan la
importancia de su intervención en este proceso para poder
participar en la identificación de los determinantes de la
conducta ética y como pueden influir en el acto
ético- médico y que puedan, también, definir
el término valor desde la concepción
psicopedagógica.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |